lunes, 30 de noviembre de 2020

MODELO DE CALIDAD GQM


Definición y Características

Proporciona una manera útil para definir mediciones tanto del proceso como de los resultados de un proyecto. Considera que un programa de medición puede ser mas satisfactorio si es diseñado teniendo en mente las metas (objetivo perseguido). Las preguntas ayudaran a medir si se esta alcanzando en forma exitosa la meta definida por esta razón se consideraran preguntas potencialmente medibles. 

Puede incluso ser utilizada por los miembros individuales de un equipo de proyecto para enfocar su trabajo y para determinar su progreso hacia la realización de sus metas específicas.

GQM se puede aplicar a todo el ciclo de vida del producto, procesos, y recursos y se pude alinear fácilmente con el ambiente organizacional.

Fotografía: Victor Basili
La literatura abierta describe GQM en términos de un proceso de seis pasos donde los tres primeros pasos se basan en usar las metas de negocio para conducir a la identificación de las verdaderas métricas y los últimos tres pasos se basan en recopilar los datos de las medidas y la fabricación del uso eficaz de las métricas para mejorar la toma de decisión. 
Originariamente definido por Basili y Weiss (1984) y extendido posteriormente por Rombach (1990) como resultado de muchos años de experiencia práctica e investigación académica.
Tiene como principio básico que la medición debe ser realizada, siempre, orientada a un objetivo.

Pasos de GQM

1. Establecer las Metas: Desarrollar un conjunto de metas corporativas, de la división y del proyecto de negocio  que estén asociados a  un conjunto de medidas

de productividad y calidad.

2. Generación de Preguntas: Generar las preguntas (basadas en modelos) que definen objetivos de la

manera mas completa y cuantificable posible.

3. Especificación de Medidas: Especificar las medidas necesarias a ser recolectadas para contestar las

preguntas y seguir la evolución del proceso y  producto con respecto a las metas.

4. Preparar Recolección de datos: Desarrollar mecanismos para la recolección de datos.

5. Recolectar, Validar y Analizar los datos para la toma de decisiones: Recoger, validar y

analizar los datos en tiempo real, para proporcionar la realimentación  de proyectos  en una acción
correctiva. 

6. Analizar los datos para el logro de los objetivos y el aprendizaje: Analizar los datos

una vez alcanzado una meta para determinar  el grado de conformidad y hacer las recomendaciones para mejoras futuras.

Los primeros tres pasos del proceso de Basili son llamados a menudo  como la la fase de definición de GQM provee  la estructura de proceso para pasar al  concepto de métricas significativas que, cuando se ponen en funcionamiento cuantifican los objetivos y proveen datos significativos para la toma de decisión. Las Metas identifican lo que queremos lograr; las preguntas, nos dicen si estamos satisfaciendo los objetivos o nos ayudan comprender cómo interpretarlos; y las métricas identifican las mediciones que son necesarias para responder a las preguntas y cuantificar el objetivo.

Los restantes pasos son para recolectar y usar los resultados de las medidas para mejorar la toma de decisiones.

Ventajas

Se puede aplicar a todo el ciclo de vida del producto, procesos, y recursos y se puede alinear fácilmente con el ambiente organizacional.

Desventajas

Es efectivo cuando es implementado como parte de una iniciativa de mejora de la calidad más amplia, ya que uno de los principales propósitos de las mediciones es la mejora. El equipo de GQM necesitará coordinar estas tareas para todos los proyectos de forma tal de asegurar consistencia de las métricas entre proyectos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ISO 25000

Definición Las normas de calidad ISO/IEC 25000, también llamada SQuare (Requisitos y Evaluación de Calidad de Productos de Software), cons...